martes, 2 de febrero de 2016

La ciudad amable

Criterios fundamentales para realizar un proyecto de espacio público. 
Tomado del proyecto La ciudad amable 

01. Calidad urbana y ambiental
Mejora del paisaje urbano, de la calidad arquitectónica y urbanística de la escena urbana. Puesta en valor de elementos patrimoniales, de los espacios y secuencias urbanas.
Mejora de la calidad ambiental de la ciudad y de la salud de los ciudadanos, incidiendo en la mitigación de los efectos de la isla de calor, creando zonas de estancia, amortiguando ruidos y la incidencia solar directa en verano, protegiendo de la biodiversidad, evitando la contaminación del cielo nocturno, etc.

02. Activación del espacio público
Propuesta de usos alternativos, actividades colectivas, iniciativas públicas o privadas,etc, que promuevan la activaciñon y puesta en funcionamiento del espacio público por y para los ciudadanos.

03. Movilidad sostenible. Accesibilidad y conectividad
Generación de áreas peatonales; seguridad de los usuarios más vulnerables (infancia, mayores, personas con movilidad reducida, etc); limitación del tráfico motorizado y del espacio de aparcamiento, calmado de tráfico; potenciación de los desplazamientos no motorizados (peatón, bicicleta, etc) ; Accesibilidad y no discriminación para el acceso y la utilización de los espacios públicos, colegios, equipamientos y viviendas. Conectividad con el sistema urbano y con las redes de infraestructuras y equipamientos colectivos.

04. Participación e integración social
Capacidad de canalizar la opinión y voluntad de la ciudadanía a través de mecanismos de participación en todo el proceso de elaboración y desarrollo de las propuestas. Favorecer la integración a través del espacio público colectivo de sectores sociales en riesgo de exclusión. Dar un papel activo a sectores sociales desfavorecidos en la vida colectiva de sus barrios, en el diseño y activación del espacio público. Eliminación de las barreras físicas que provocan la marginalidad de sectores urbanos con exclusión social.  Tener en cuenta las reivindicaciones de colectivos locales.

05. Fomento del empleo
Capacidad de movilizar la mano de obra local en la construcción, mantenimiento y activación de los espacios públicos.
Activación urbana mediante la generación de empleo en sectores como el turismo, el comercio, la cultura o las nuevas tecnologías de la información y comunicación, TIC's.

06. Eficiencia energética
Considedar medidas de eficiencia energética tanto en la construcción del espacio público como en su mantenimiento, así como en los servicios urbanos (materiales, alumbrado, ciclo del agua, recogida de resíduos, transporte público...)

07. Innovación y creatividad

08 Posibilidades de reproducción del modelos
Se valorará el potencial de réplica de la propuesta, es decir, la capacidad de poder extrapolar el modelo de intervención desarrollado a otras áreas de la ciudad.



No hay comentarios:

Publicar un comentario