martes, 2 de febrero de 2016

Espacios emergentes en San Luís


Espacios emergentes:  Lugares en tránsito, situaciones espontáneas o tendencias de sociabilidad/movilidad y que propician la participación ciudadana.

El barrio San Luís es la zona de Sevilla que más lugares de estos tiene. Esta tendencia sigue en aumento y cada vez se abren más locales que organizan actividades culturales y de integración. Gente joven que inventa nuevas formas de negocio, nuevos espacios de reunión y muchísimas posibilidades.




1. Pumarejo, cultural-social
2. Rompemoldes, cultural-talleres
3. Tramallol, cultural
4. El Pelícano, talleres
5. Huerta del Rey Moro, social
6. El Butrón, cultural
7. Corralones, cultural-talleres
8. La Casa Ensamblá, cultural
9. Encarnación, social-cultural
10. Un Gato en Bicicleta, cultural-comercial
11. Regina Market, cultural-social-comercial
12. Mercadillo calle Feria, social-comercial
13. Alameda de Hércules, social-cultural-comercial


En la parcela de San Luís 40 había también anteriormente un centro social en una casa ocupada. El propio barrio lo pide, así que me parece necesario volver a abrir un centro social-cultural junto con los demás usos. 
¿Esto qué significa?
Que se necesita un espacio flexible y con uso público, que pueda cambiar y que se integre con el espacio público exterior. Podría caber la posibilidad de no construir parte de la planta baja, y en lugar de eso ofrecerla como espacio efímero cambiante para adaptarlo a lo que surja. 

La ciudad amable

Criterios fundamentales para realizar un proyecto de espacio público. 
Tomado del proyecto La ciudad amable 

01. Calidad urbana y ambiental
Mejora del paisaje urbano, de la calidad arquitectónica y urbanística de la escena urbana. Puesta en valor de elementos patrimoniales, de los espacios y secuencias urbanas.
Mejora de la calidad ambiental de la ciudad y de la salud de los ciudadanos, incidiendo en la mitigación de los efectos de la isla de calor, creando zonas de estancia, amortiguando ruidos y la incidencia solar directa en verano, protegiendo de la biodiversidad, evitando la contaminación del cielo nocturno, etc.

02. Activación del espacio público
Propuesta de usos alternativos, actividades colectivas, iniciativas públicas o privadas,etc, que promuevan la activaciñon y puesta en funcionamiento del espacio público por y para los ciudadanos.

03. Movilidad sostenible. Accesibilidad y conectividad
Generación de áreas peatonales; seguridad de los usuarios más vulnerables (infancia, mayores, personas con movilidad reducida, etc); limitación del tráfico motorizado y del espacio de aparcamiento, calmado de tráfico; potenciación de los desplazamientos no motorizados (peatón, bicicleta, etc) ; Accesibilidad y no discriminación para el acceso y la utilización de los espacios públicos, colegios, equipamientos y viviendas. Conectividad con el sistema urbano y con las redes de infraestructuras y equipamientos colectivos.

04. Participación e integración social
Capacidad de canalizar la opinión y voluntad de la ciudadanía a través de mecanismos de participación en todo el proceso de elaboración y desarrollo de las propuestas. Favorecer la integración a través del espacio público colectivo de sectores sociales en riesgo de exclusión. Dar un papel activo a sectores sociales desfavorecidos en la vida colectiva de sus barrios, en el diseño y activación del espacio público. Eliminación de las barreras físicas que provocan la marginalidad de sectores urbanos con exclusión social.  Tener en cuenta las reivindicaciones de colectivos locales.

05. Fomento del empleo
Capacidad de movilizar la mano de obra local en la construcción, mantenimiento y activación de los espacios públicos.
Activación urbana mediante la generación de empleo en sectores como el turismo, el comercio, la cultura o las nuevas tecnologías de la información y comunicación, TIC's.

06. Eficiencia energética
Considedar medidas de eficiencia energética tanto en la construcción del espacio público como en su mantenimiento, así como en los servicios urbanos (materiales, alumbrado, ciclo del agua, recogida de resíduos, transporte público...)

07. Innovación y creatividad

08 Posibilidades de reproducción del modelos
Se valorará el potencial de réplica de la propuesta, es decir, la capacidad de poder extrapolar el modelo de intervención desarrollado a otras áreas de la ciudad.



sábado, 23 de enero de 2016

Anteproyecto básico_ 13 de enero de 2016




Los proyectos de mis compañeros se pueden ver aquí: 
https://pfg2016.wordpress.com/

Vivienda

El diseño de la vivienda parte de la búsqueda de la mayor flexibilidad de uso posible. Con un tipo básico se pretende dar respuesta a las necesidades de diferentes usuarios.




Para empezar se diferencian dos zonas, dormitorios y salón-cocina-baño, y se les da la posibilidad de ser independientes entre sí. De esta manera puede existir una casa con una zona común y tres dormitorios; se puede aumentar o disminuir el número de habitaciones; puede haber dormitorios que se alquilan independientemente de la casa; o zonas comunes que no tienen dormitorios asociados y pasan a ser estudios.

La vivienda tipo se construye a base de dos cuadrados de 6x6 m, estas medidas son dadas por la parcela ya que se busca la mayor eficacia de acupación.




Se organiza el baño y la cocina junto a la galería, por facilidad para colocar instalaciones, seguidos del salón y los dormitorios.
La terraza puede ser una ampliación del salón o puede funcionar como galería extra de acceso a los dormitorios. 

Esta tipología da pie a muchas variaciones posibles
Por ejemplo si contamos solo con espacio para un módulo, este será un estudio.

La tipología base puede dar pie a cambios como aumentar el número de dormitorios. Independizar las dos zonas. cerrar la terraza y utilizarla como ampliación del salón, eliminar los tabique y alargar el salón, o añadir más dormitorios.












Si solo hubiera espacio para un módulo de 6x6 m, este sería un estudio.





Leyenda

Avance navideño



Esta es la maqueta inicial con la que he estado trabajando la volumetría y la organización de los espacios.

Para comenzar simplifiqué la planta baja. El proyecto mantiene los tres patios públicos principales y entre ellos aparecen patios privados para uso de los residentes.
Con esto se pretende que la edificación siempre cuente con ventilación cruzada.



La circulación y los accesos a las viviendas (amarillo en la maqueta) se producirán por galerías situadas en el centro de la parcela y pegadas a las medianeras norte y sur.


El uso de la planta baja será mayoritariamente de locales comerciales y pequeños talleres. Estos darán fachada a los patios públicos mientras que en las zonas interiores privadas habrá más viviendas. 

Además la construcción se separa de las viviendas al oeste de la parcela, ya que estas tienen fachada y huecos abiertos a nuestro solar. Se respeta su espacio y se utiliza este retranqueo como patio privado (o compartido) para nuestras viviendas.



   


En planta primera he utilizado la malla de 6x6 para hacer el primer tanteo.
Las viviendas en principio respetan todos los patios de la planta baja. Se agrupan de manera sistemática y en las medianeras se adaptará con tipologías singulares.

Estos puntos singulares del proyecto dan pie a crear unidades de habitación más indefinidas. Aparece una hilera de habitaciones de tamaño similar, con terraza y doble acceso, y una cocina y sala común asociadas a ellas. Esto puede funcionar como hostal, como vivienda de diez dormitorios, se pueden alquilar las habitaciones de manera independiente.. etc



        

La segunda planta está condicionada sobre todo por el diseño de fachada y las vistas que se generan en el interior.
La viviendas invierten su dirección en la segunda planta, de esta manera se puede aprovechar el forjado de la primera planta como terraza.

Por otra parte, la segunda planta es menos densa que la primera, se generan huecos que permiten observar la iglesia de San Luís desde el interior de los dos primeros patios y otros que evita que se taponen en exceso los patios interiores de los edificios adyacentes.


  






sábado, 12 de diciembre de 2015

Primera propuesta

Fotografías de la parcela


 
Alzado oeste.

 

Vista de la iglesia de San Luis desde el interior; Entrada calle Duque Cornejo


 

Entrada Calle San Luis

 

Estado de las naves preexistentes



Después de ver el estado de las preexistencias de las naves que quedan he decidido tirarlas. 
Los edificios paralelos a la calle San Luis están en buen estado aunque actualmente desocupados. Todas las parcelas de esta área pertenecen a la misma entidad por lo que se puede utilizar una parte de la vivienda de la parcela 44 como entrada alternativa para vehículos en la parcela.




La estrategia de intervención será construir la totalidad de la parcela dejando tres patios principales de uso público y pequeños patios privados para las viviendas. 
En planta baja será poco denso y permitirá diferentes recorridos y comunicaciones, ya que es aquí donde estará el equipamiento en su mayor parte. 
La planta primera será de viviendas, con mayor densidad; y la última planta será también de uso de viviendas mayormente, pero más poroso para que la luz pueda penetrar.

Las viviendas tendrán todas ventilación cruzada y una zona común asociada (esta dependerá de la tipología) Además de una zona de acceso por núcleos.


Comienzo de los primeros tanteos:
Ajustar dos mallas de 6x6 m superpuestas en la parcela. Están desfasadas 2,4 m por lo que las medidas que se generan son útiles para encajar las viviendas.






Alturas: 
Al este de la parcela la edificación tiene 4 alturas, por tanto el nuevo edificio se adaptará a ella.
En la fachada oeste, dejará un patio para separarse de los edificios existentes, ya que estos necesitan un lugar de ventilación. La altura se adaptará a las medianeras como norma inicial y en los patios principales será algo más baja para posibilitar vistas y terrazas.
Se accederá al primer patio a través de un pasaje y habrá varios más para separar espacios.





Tanteo de distribución de viviendas:
Siguiendo la malla y las condiciones de la vivienda he estado probando como podrían encajar y que medidas podrían tener las casas.
Todavía es un prototipo formal por lo que el siguiente paso será pensar detenidamente en la tipología de las viviendas, en los usos y el programa de equipamiento, los puntos de comunicación vertical y los espacios interiores que se están generando.






lunes, 7 de diciembre de 2015

Anotaciones y Reflexiones I

*Leyendo la definición de arquitectura que da Ignasi Solá-Morales en el libro Introducción a la arquitectura-Conceptos fundamentales y otros textos suyos; y una reflexión sobre la vivienda de Jordi Oliveras.



"El hombre contemporáneo no habita en la ciudad y en el mundo con una relación plausible y fecunda. La necesidad de reconstruir la habitación no es un problema de falta de viviendas sino una consecuencia de las condiciones del hombre moderno. El hombre contemporáneo es un apátrida, carece de morada, de un lugar en el que la llamada al habitar pueda darse de un modo inmediato.


Por el contrario habitar es una tarea. Los mortales tienen que aprender a habitar y pueden hacerlo a partir del mismo momento en que advierten que su situación desarraigada debe ser cambiada. Hay un camino, un proceso por el cual el hombre debe llamarse al habitar. Pero este proceso no es otra cosa sino una construcción. Algo que está por hacer y que se hará paso a paso, reuniendo los elementos necesarios. Es por esta razón que el habitar lleva al construir y la construcción es el proceso por el cual el hombre congrega cosas, objetos, pero también se reúne con otros. De modo que el habitar que comienza como un proceso por el que nos esforzamos para salir del desarraigo nos lleva a la construcción. Una construcción en la que reuniendo, congregando, el hombre cuida de las cosas, las promueves, se hace con ellas. El fin del habitar es morar y el proceso del construir es levantar una morada, es decir, un lugar en el que la vida se entretenga con las cosas y en la que este habitar constituya un germen espiritual, moral."



"La casa es el espacio mínimo en el que ha de poder desarrollarse una rica experiencia vital en cualquier contexto urbano. La casa es el modelo inicial para cualquier combinación que conduzca a la construcción del bloque de habitación, del barrio y de la ciudad.


La casa es el punto de partida. 
La casa como hogar, como refugio.
Una necesidades más básicas para las personas es un lugar para vivir, un lugar que permita a quién lo habita formar un hogar.
Si vamos más allá del espacio físico, una comunidad también es un hogar, dentro de ella se encuentra protección y apoyo.



Pensar sobré qué es una casa me lleva a pensar si se puede crear una vivienda esencial y universal para todas las personas.
La manera de vivir está absolutamente condicionada por la cultura y el contexto de cada persona. 
¿Se puede diseñar una vivienda lo suficientemente neutra o flexible?



Para este proyecto quiero proponer un modelo de habitar en torno a una comunidad, donde las viviendas se agrupan en torno a servicios y zonas comunes. ¿Cómo son esos espacios de relación? ¿Cuánto espacio privado necesita una persona?

Las viviendas tendrán que cumplir estos requisitos:
- Proporcionar confort doméstico y físico. Ser protección y refugio frente al entorno.
- Posibilitar la creación de una atmósfera psíquica adecuada a cada persona.
- Aceptar los cambios sociales. Ser consciente de que los límites entre público y privado se diluyen fácilmente pero mantener la intimidad individual.

Plan de acción:
- Reflexionar sobre las transformaciones sociales y arquitectónicas de los recintos de las casas.
- Estudiar los elementos de composición arquitectónica con los que cuento. (atrio, hall, habitaciones...)
- Estudiar ejemplos