*Leyendo la definición de arquitectura que da Ignasi Solá-Morales en el libro Introducción a la arquitectura-Conceptos fundamentales y otros textos suyos; y una reflexión sobre la vivienda de Jordi Oliveras.
"El hombre contemporáneo no habita en la ciudad y en el mundo con una relación plausible y fecunda. La necesidad de reconstruir la habitación no es un problema de falta de viviendas sino una consecuencia de las condiciones del hombre moderno. El hombre contemporáneo es un apátrida, carece de morada, de un lugar en el que la llamada al habitar pueda darse de un modo inmediato.
Por el contrario habitar es una tarea. Los mortales tienen que aprender a habitar y pueden hacerlo a partir del mismo momento en que advierten que su situación desarraigada debe ser cambiada. Hay un camino, un proceso por el cual el hombre debe llamarse al habitar. Pero este proceso no es otra cosa sino una construcción. Algo que está por hacer y que se hará paso a paso, reuniendo los elementos necesarios. Es por esta razón que el habitar lleva al construir y la construcción es el proceso por el cual el hombre congrega cosas, objetos, pero también se reúne con otros. De modo que el habitar que comienza como un proceso por el que nos esforzamos para salir del desarraigo nos lleva a la construcción. Una construcción en la que reuniendo, congregando, el hombre cuida de las cosas, las promueves, se hace con ellas. El fin del habitar es morar y el proceso del construir es levantar una morada, es decir, un lugar en el que la vida se entretenga con las cosas y en la que este habitar constituya un germen espiritual, moral."
"La casa es el espacio mínimo en el que ha de poder desarrollarse una rica experiencia vital en cualquier contexto urbano. La casa es el modelo inicial para cualquier combinación que conduzca a la construcción del bloque de habitación, del barrio y de la ciudad."
La casa es el punto de partida.
La casa como hogar, como refugio.
Una necesidades más básicas para las personas es un lugar para vivir, un lugar que permita a quién lo habita formar un hogar.
Si vamos más allá del espacio físico, una comunidad también es un hogar, dentro de ella se encuentra protección y apoyo.
Pensar sobré qué es una casa me lleva a pensar si se puede crear una vivienda esencial y universal para todas las personas.
La manera de vivir está absolutamente condicionada por la cultura y el contexto de cada persona.
¿Se puede diseñar una vivienda lo suficientemente neutra o flexible?
Para este proyecto quiero proponer un modelo de habitar en torno a una comunidad, donde las viviendas se agrupan en torno a servicios y zonas comunes. ¿Cómo son esos espacios de relación? ¿Cuánto espacio privado necesita una persona?
Las viviendas tendrán que cumplir estos requisitos:
- Proporcionar confort doméstico y físico. Ser protección y refugio frente al entorno.
- Posibilitar la creación de una atmósfera psíquica adecuada a cada persona.
- Aceptar los cambios sociales. Ser consciente de que los límites entre público y privado se diluyen fácilmente pero mantener la intimidad individual.
Plan de acción:
- Reflexionar sobre las transformaciones sociales y arquitectónicas de los recintos de las casas.
- Estudiar los elementos de composición arquitectónica con los que cuento. (atrio, hall, habitaciones...)
- Estudiar ejemplos
No hay comentarios:
Publicar un comentario