sábado, 12 de diciembre de 2015

Primera propuesta

Fotografías de la parcela


 
Alzado oeste.

 

Vista de la iglesia de San Luis desde el interior; Entrada calle Duque Cornejo


 

Entrada Calle San Luis

 

Estado de las naves preexistentes



Después de ver el estado de las preexistencias de las naves que quedan he decidido tirarlas. 
Los edificios paralelos a la calle San Luis están en buen estado aunque actualmente desocupados. Todas las parcelas de esta área pertenecen a la misma entidad por lo que se puede utilizar una parte de la vivienda de la parcela 44 como entrada alternativa para vehículos en la parcela.




La estrategia de intervención será construir la totalidad de la parcela dejando tres patios principales de uso público y pequeños patios privados para las viviendas. 
En planta baja será poco denso y permitirá diferentes recorridos y comunicaciones, ya que es aquí donde estará el equipamiento en su mayor parte. 
La planta primera será de viviendas, con mayor densidad; y la última planta será también de uso de viviendas mayormente, pero más poroso para que la luz pueda penetrar.

Las viviendas tendrán todas ventilación cruzada y una zona común asociada (esta dependerá de la tipología) Además de una zona de acceso por núcleos.


Comienzo de los primeros tanteos:
Ajustar dos mallas de 6x6 m superpuestas en la parcela. Están desfasadas 2,4 m por lo que las medidas que se generan son útiles para encajar las viviendas.






Alturas: 
Al este de la parcela la edificación tiene 4 alturas, por tanto el nuevo edificio se adaptará a ella.
En la fachada oeste, dejará un patio para separarse de los edificios existentes, ya que estos necesitan un lugar de ventilación. La altura se adaptará a las medianeras como norma inicial y en los patios principales será algo más baja para posibilitar vistas y terrazas.
Se accederá al primer patio a través de un pasaje y habrá varios más para separar espacios.





Tanteo de distribución de viviendas:
Siguiendo la malla y las condiciones de la vivienda he estado probando como podrían encajar y que medidas podrían tener las casas.
Todavía es un prototipo formal por lo que el siguiente paso será pensar detenidamente en la tipología de las viviendas, en los usos y el programa de equipamiento, los puntos de comunicación vertical y los espacios interiores que se están generando.






lunes, 7 de diciembre de 2015

Anotaciones y Reflexiones I

*Leyendo la definición de arquitectura que da Ignasi Solá-Morales en el libro Introducción a la arquitectura-Conceptos fundamentales y otros textos suyos; y una reflexión sobre la vivienda de Jordi Oliveras.



"El hombre contemporáneo no habita en la ciudad y en el mundo con una relación plausible y fecunda. La necesidad de reconstruir la habitación no es un problema de falta de viviendas sino una consecuencia de las condiciones del hombre moderno. El hombre contemporáneo es un apátrida, carece de morada, de un lugar en el que la llamada al habitar pueda darse de un modo inmediato.


Por el contrario habitar es una tarea. Los mortales tienen que aprender a habitar y pueden hacerlo a partir del mismo momento en que advierten que su situación desarraigada debe ser cambiada. Hay un camino, un proceso por el cual el hombre debe llamarse al habitar. Pero este proceso no es otra cosa sino una construcción. Algo que está por hacer y que se hará paso a paso, reuniendo los elementos necesarios. Es por esta razón que el habitar lleva al construir y la construcción es el proceso por el cual el hombre congrega cosas, objetos, pero también se reúne con otros. De modo que el habitar que comienza como un proceso por el que nos esforzamos para salir del desarraigo nos lleva a la construcción. Una construcción en la que reuniendo, congregando, el hombre cuida de las cosas, las promueves, se hace con ellas. El fin del habitar es morar y el proceso del construir es levantar una morada, es decir, un lugar en el que la vida se entretenga con las cosas y en la que este habitar constituya un germen espiritual, moral."



"La casa es el espacio mínimo en el que ha de poder desarrollarse una rica experiencia vital en cualquier contexto urbano. La casa es el modelo inicial para cualquier combinación que conduzca a la construcción del bloque de habitación, del barrio y de la ciudad.


La casa es el punto de partida. 
La casa como hogar, como refugio.
Una necesidades más básicas para las personas es un lugar para vivir, un lugar que permita a quién lo habita formar un hogar.
Si vamos más allá del espacio físico, una comunidad también es un hogar, dentro de ella se encuentra protección y apoyo.



Pensar sobré qué es una casa me lleva a pensar si se puede crear una vivienda esencial y universal para todas las personas.
La manera de vivir está absolutamente condicionada por la cultura y el contexto de cada persona. 
¿Se puede diseñar una vivienda lo suficientemente neutra o flexible?



Para este proyecto quiero proponer un modelo de habitar en torno a una comunidad, donde las viviendas se agrupan en torno a servicios y zonas comunes. ¿Cómo son esos espacios de relación? ¿Cuánto espacio privado necesita una persona?

Las viviendas tendrán que cumplir estos requisitos:
- Proporcionar confort doméstico y físico. Ser protección y refugio frente al entorno.
- Posibilitar la creación de una atmósfera psíquica adecuada a cada persona.
- Aceptar los cambios sociales. Ser consciente de que los límites entre público y privado se diluyen fácilmente pero mantener la intimidad individual.

Plan de acción:
- Reflexionar sobre las transformaciones sociales y arquitectónicas de los recintos de las casas.
- Estudiar los elementos de composición arquitectónica con los que cuento. (atrio, hall, habitaciones...)
- Estudiar ejemplos

miércoles, 2 de diciembre de 2015

Bonus track_San Luis



Análisis de la parcela y conclusiones




Nos encontramos en la calle San Luis, en una parcela interior con solo dos accesos estrechos a las calles que rodean la manzana.
La parcela vacía tiene en torno a 3000 metros cuadrados. Existe un Plan especial de reforma interior que regula su edificación y propone un área de intervención de 3778 metros cuadrados. Aquí está el resumen:


Inicialmente aquí había un colegio de Niños de la Doctrina que fue derribado en el siglo XIX para dar lugar a naves industriales.
Las naves tuvieron usos diversos, recientemente fueron deportivos y un teatro. 
Se tiraron en el año 2006 y actualmente queda en pie solo una parte. Tengo pendiente conseguir acceso para verificar su estado de conservación y proponer su derribo o conservación. El plan urbanístico propone la demolición así que si no obtengo más información seguiré su criterio.

En la calle Duque Cornejo hay una vivienda con grado de protección C (a conservar la organización tipológica, la fachada, la primera crujía y el tipo de cubierta)  la cual no voy a tocar. Y las viviendas que se encuentran entre el solar y la calle san Luis, actualmente deshabitadas, también tienen el mismo grado de protección.

También es necesario tener en cuenta que se encuentra en una zona donde es necesaria tener cautela al escavar porque es posible encontrar restos arqueológicos. Hay que realizar un buen sondeo antes y llevar un control de lo que se encuentra.

El máximo número de plantas permitido es tres (baja+2) todas las parcelas que incluiría la intervención pertenecen al mismo propietario, el SAREB (Sociedad de gestión de activos procedentes de la reestructuración bancaria)



Las medianeras son muros ciegos en su mayoría pero la fachada interior paralela a San Luis tiene ventanas que abría que respetar. También hay varios patios interiores de los edificios vecinos pegados a las medianeras.


Es interesante observar el paisaje sobre las azoteas de la zona. La ciudad en este barrio mantiene una altura uniforme y solo destacan ciertos hitos como las iglesias, la chimenea de la antigua fábrica de sombreros y la torre Pelli a lo lejos.

La densidad y estrechez de las calles hace que el barrio sea laberíntico y complica la orientación. La calle San Luis al ser prácticamente rectilínea permite ver el puente del Alamillo al norte y la torre de la iglesia de San Marcos al sur.
Sería interesante crear más puntos de referencia en el barrio para facilitar la orientación de las personas que lo transitan.












Como conclusión al análisis pienso que en el proyecto hay que contribuir a la fluidez del barrio. Hay que conectar la calle San Luis con la calle Duque Cornejo a través de un pasaje como mínimo. Pero sería más interesante que todo a cota de suelo fuera de acceso público y en lugar de una calle tuviéramos una plaza y un espacio verde.

Por la orientación de la parcela sería posible también colocar las viviendas orientadas este-oeste para que cuenten con ventilación y luz suficiente. 




En las medianeras ciegas la edificación puede pegarse al muro. El equipamiento puede adaptarse a las irregularidades del solar y enlazar con viviendas de esquema más regular y ordenado.
Las viviendas necesitarán de accesos comunes y se agruparán de panera eficiente. Si es posible contarán con espacios exteriores privados de los residentes, comunes o individuales.
Los accesos estarán en relación con el espacio público pero manteniendo la privacidad.




También sería interesante el desarrollo de los pequeños espacios exteriores conectados, en lugar de un único espacio libre. De esta manera puede haber más diversidad y posibilidades de personalización del espacio y la vivienda.

Además de los tanteos de implantación, he probado mallas de diferentes medidas para hacerme una idea de cuántas viviendas caben, cómo de grandes pueden ser y cómo puede ser su agrupación. Por ahora una retícula de seis o doce metros puede funcionar para ayudarme a controlar el espacio y la escala.





martes, 1 de diciembre de 2015

Inicio: Enunciado -octubre 2015

Sevilla:
Cerca de 700.000 habitantes y uno de los centros históricos más grandes de Europa.
¿En qué estado está?
Dividido


Por una parte contamos con la zona turística del casco sur y la alameda, y por otra la zona residencial del casco norte.
Al este de la Alameda de Hércules encontramos una parte de la ciudad envejecida y olvidada. Hace pocos años era una zona de prostitución y droga. Hoy en día encontramos una población humilde tratando de salir adelante. Con un 20% de tasa de paro, infraviviendas y personas sin hogar por las calles, sorprende que en este barrio florezcan negocios modernos y creativos. Los jóvenes vienen a vivir aquí porque es la zona más barata del centro y las calles se comienzan a activar.
Casas okupa, centros sociales, mercados de trueque, etc. demuestran que es una zona viva donde las personas con dificultades buscan maneras alternativas de sobrevivir. 







Sin embargo sigue siendo una zona con grandes necesidades.
Las necesidades de educación, sanidad y deportivas están cubiertas con equipamiento. 
Además de esto encontramos talleres de artesanos en varios puntos (Pasaje Mallol, Rompemoldes...)
No obstante hay una gran falta de espacio público, sobre todo ajardinado. Las plazas son inhabitables en su mayoría y los únicos espacios verdes cercanos son la Alameda y los Jardines de Murillo.




Para las personas sin recursos que habitan aquí (actualmente en Sevilla hay 800 personas sin vivienda) es necesario crear nueva vivienda asequible y equipada, así como lugares de integración y trabajo. Se puede fomentar la actividad económica del barrio con la construcción de nuevos locales y talleres, así como la integración y convivencia con la creación de espacio público de calidad.




En resumen se propone la construcción de viviendas sociales en la parcela 40 de la calle San Luis, uno de los mayores vacíos del barrio.
Las viviendas se integrarán a su vez con talleres, locales para diversas actividades y espacio libre público. Además será necesario dotar de aparcamiento este lugar, tanto para los residentes como para demás vecinos, de esta manera podría alquilarse y resultar más rentable. Con esto se pretende que este lugar sea un punto de confluencia para personas con diferentes necesidades.
Se necesitan tres tipos diferentes de vivienda, en función de la precariedad de las personas que las van a habitar.
- Viviendas estables para personas que quieran establecerse allí; 
- Viviendas sociales de bajo costo, con zonas comunes y usos compartidos; 
- Viviendas sociales para personas en situación de emergencia, mínimas y temporales. 
Éstas últimas deben ser integradas en el conjunto para que se nutran de la comunidad, las personas se beneficien de los usos comunes, formen parte del vecindario y no acaben formando un gueto en las afueras.




Aparte de todo esto, quiero realizar un experimento constructivo. Quiero investigar la posibilidad de construir las viviendas en una fase posterior al resto del proyecto. De esta manera tendríamos un espacio público activo  y amplio.
¿Por qué? Para ver si es posible contar con un lugar de uso público para la ciudad, el cual pueda ser edificado con viviendas si es necesario. Esto no sería necesario en Sevilla, pero sí podría ser interesante de aplicar en otros núcleos urbanos.
La ciudad es un organismo vivo, ahora mismo los cambios sociales son rápidos y la construcción es lenta. Las ciudades apenas tienen capacidad de reacción inmediata ante imprevistos (desastres, olas de inmigración, etc.) y la regeneración de zonas degradadas es costosa. 
Con este proyecto apuesto por una ciudad más contemporánea, más flexible y adaptable.
Además de una ciudad energéticamente eficiente, apostando por el autoabastecimiento de energías renovables, el cual es posible con la tecnología actual.
Una ciudad coherente, limpia y accesible a todos